Son muchas y variadas las herramientas para analizar y/o monitorizar redes sociales como, por ejemplo, Twitter. Pero hoy queremos hablaros de una en concreto: Tweet Archivist.
Su funcionamiento se basa, principalmente, en la monitorización de tweets en base a una palabra o término de búsqueda. Hasta aquí todo normal. Sin embargo, una de las características que la diferencian es la creación de archivos con tweets sobre un tema que nos interese, incluidos aquellos que el tiempo se encarga de hacer desaparecer de la columna de búsqueda de la web oficial de la red social del pajarito.
Es decir, podremos tener en un solo archivo todos los tweets que hablan de un determinado tema o contienen un término concreto. No obstante, no debemos confundir esta función con una base de datos en la que almacenar todos estos tweets. Podemos considerarlo, más bien, una recopilación. Además de la creación de este archivo, Tweet Archivist nos permite comprobar y actualizar en tiempo real los cambios que se producen en nuestra búsqueda.
Es una herramienta muy visual, ya que su punto fuerte es la creación de gráficos. Dispone, además, de versión web como alternativa a instalarlo en nuestro equipo.
En primer lugar, comenzaremos la creación del archivo mediante la búsqueda de un usuario, un hastag, una consulta compleja o, simplemente, un término. La herramienta recopilará todos los tweets que pueda al respecto y los incluirá en el archivo.
Acto seguido, Tweet Archivist hará un análisis exhaustivo -gráficos incluidos- de nuestro archivo: usuarios más frecuentes, palabras, urls, hastags… Este minucioso análisis permite descubrir a los usuarios más influyentes, medir la efectividad de una campaña, determinar los sentimientos -buenos y malos, positivos y negativos- hacia el tema e, incluso, descubrir las imágenes más populares. También desglosa el lenguaje de quienes están hablando del asunto y realiza un análisis global basado en el número de tweets al día.
Estas son las visualizaciones gráficas que pone a nuestra disposición:
Una vez realizada la monitorización y concluído el análisis, podemos pedirle a la aplicación que genere un documento de Excel o un PDF que recoja los resultados, y así poder incluirlos en nuestro informe.
Sin duda alguna, esta herramienta ofrece lo necesario para llevar a cabo casi cualquier tarea de monitorización y análisis de Twitter. La primera, y casi la más evidente, es la de monitorizar nuestra marca mediante la vigilancia de una frase, palabra o consulta. Igualmente, podremos hacer un seguimiento minucioso de nuestra campaña mediante un hastag y su posterior análisis.
Capturar tweets durante un concierto, conferencia o evento deportivo es también una de las muchas posibilidades del amplio abanico que ofrece Tweet Archivist. Pero también podemos utilizar esta herramienta para realizar una investigación académica, ya sea para escribir un trabajo o para hacer un análisis sociológico.
Tweet Archivist es una herramienta de pago. Por 14,99 dólares al mes tendremos a nuestra disposición todas estas posibilidades de monitorización y análisis de la red social que más ha crecido en los últimos años. No obstante, existe una versión gratuita de tres días para quienes quieran conocer en profundidad la herramienta. Tan sólo es preciso seguir a @TweetArchivist en Twitter y enviarles un correo electrónico. Vuestra cuenta de prueba se activará tal como podéis comprobar en la siguiente imagen:
Tweet Archivist es una herramienta muy completa. Permite monitorizar cualquier elemento de Twitter en tiempo real y nos ofrece un análisis muy detallado de todos y cada uno de dichos elementos. Ofrece una visión global basada en los detalles, lo que la convierte en una aplicación muy a tener en cuenta a la hora de hacer un seguimiento de lo que se dice en Twitter de nuestra marca, evento o campaña.
0 Comments
Trackbacks/Pingbacks